Nuestro proyecto es OpenBlog, en donde tod@s sois bienvenid@s

viernes, 14 de febrero de 2014

EXPRESIONES DE LA MILI (I).


Buenas de nuevo, mis queridos Faustis.

Hoy quería compartir con todos vosotros algunas historias de la mili. Y creo que un buen comienzo sería contaros frases que nos resultan cotidianas hoy en día pero que tuvieron su origen durante la milicia. Espero que os guste.

“VETE A LA PORRA”

Expresión con la que “se despide de malos modos a alguien que nos ha contrariado”.

Tiene su origen en la forma de regular los castigos en ele ejército en tiempos antiguos. La porra era el bastón que portaban los tambores mayores, subalternos encargados entre otras cosas, de regular los arrestos por faltas leves de los soldados. El bastón era clavado en el centro del campamento y cuando un mando quería corregir una falta mandaba al soldado“a la porra”. Donde debía aguardar hasta que se decidiese el castigo correspondiente.

“CON CAJAS DESTEMPLADAS”

Sinónimo de “actuar sin contemplaciones o con enfado y enojo”.

Proviene de viejas costumbres de la vida militar“Cajas”, es la antigua denominación de los tambores. Las cajas siempre estaban“templadas” es decir, afinadas, salvo en actos como imposición de castigos, degradaciones o ceremonias fúnebres; en unos se actuaba contra los penados de mala manera y en todos el sonido ambiente que se creaba era de tristeza. Hoy en día aun pervive parte de esta antigua tradición cuando en semana santa como evocación de dolor por la muerte de Cristo, se pone la bandera a media asta y“se destemplan los tambores”.

“CAMBIAR DE CHAQUETA”

Frase muy antigua del siglo XVII que alude “al que deja de bando propio y se pasa al del contrario o toma otro partido distinto al que antes defendía”.

Esta relacionada con la milicia y las guerras religiosas sostenidas en Europa entre católicos y protestantes. Las casacas que llevaban unos y otros se diferenciaban por el colorido y las cruces, mientras que los forros eran todos similares. Así cuando les convenía según las dificultades de los combates, las tropas se volvían las casacas (hoy tiene la denominación de chaqueta) e iban trampeando hasta salir del apuro, llegando a combatir contra sus correligionarios y a favor del otro bando.

"A MI PLIN”

Con sentido de indiferencia o desentendimiento. Van a cambiar el profesor…… ¡a mi plin!

Se cree procede de la expresión ¡A mi Prim! Referida al General Prim, personaje popular y de gran prestigio que, hacia 1868 estaba implicado en la lucha política; se utilizaba cuando a alguien se le preguntaba por sus preferencias así: “¿A quién prefieres para sustituir a Isabel II?, ¿Amadeo de Saboya, A otro Rey? La respuesta común, evasiva o indiferente como queriendo decir que les llegaba con el General “A mi Prim”.

“ESTAR MUY BAQUETEADO”

Expresión que indica “que se da un trato vejatorio a alguien o que esta maltratado”.

Proviene del antiguo castigo militar denominado“carrera de baquetas” aplicado al reo de falta grave. Consistía en hacer pasar al penado entre dos filas de hasta 100 soldados cada una, los cuales portaban las baquetas o varillas de acero de atacar la pólvora en los fusiles o bien el portafusil de cuero. El castigado debía pasar con el torso desnudo corriendo entre las filas mientras era azotado. Esta cruel corrección fue abolida en 1821, conllevaba una penosa y dolorosa experiencia que es evocada aún hoy en día cuando alguien lo está pasando muy mal en la vida.

“DE TIROS LARGOS”

Se aplica a “las personas que van ataviadas de un modo especial, para asistir a un acontecimiento importante”.

En el ámbito civil se relaciona con la cantidad de caballos o tiro que tiraban de sus carrozas. Los tiros largos eran propios de personas y ceremonias importantes. En el ámbito militar se denominaban tiros a las correas o tirantes que sujetaban el sable. Solo cuando se quería hacer ostentación se dejaban sueltos o largos los tiros.

“FIATE DE LA VIRGEN Y NO CORRAS”

Recomienda aplicación y atención y“no dejar todo en manos del destino.”

Proviene de nuestras guerras del siglo XIX entre Carlista e Isabelinos. En la batalla de Mendigorria todas las tropas del pretendiente D. Carlos se prestaron para encomendarse a la Virgen de los Dolores, mientras los soldados de Isabel II avanzaban sorprendidos. Los Isabelinos vapulearon a los carlistas y se burlaban de ellos diciéndole “Fíate de la Virgen y no corras”.

METERSE EN CAMISAS DE ONCE VARAS”

O lo que es lo mismo “complicarse la vida sin necesidad”.

Parece provenir de la terminología castrense medieval. Una camisa o cortina era un lienzo de muralla entre los torreones o fuertes y batido por las armas de fuego de estos; si aún encima tenia altura respetable, sobre los diez metros (11 varas), entonces atacar o combatir por ese lugar era tarea imposible, por muy arriesgada y casi inútil.

Seguro que la mayoría de vosotros habréis dicho alguna que otra vez una de estas frases, pues bien, a partir de ahora ya sabéis de dónde provienen y su significado, y la próxima vez que empleéis alguna de estas expresiones, podréis contar su historia.

Todas estas historias son posibles saberlas gracias al Stte. Morejón.

Hasta la próxima, Faustis

Ferp.



Si te ha gustado y quieres seguir leyendo más expresiones, pincha aquí.

2 comentarios:

  1. Felicidades por estos post. Resultan interesantes.

    ResponderEliminar
  2. Curioso, algunas de ellas si es claro que provengan de un origen militar, en cambio otras no, por eso me resulta curioso

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...