PRECAUCIONES QUE DEBEMOS ADOPTAR A LA HORA DE ACCEDER A LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales, abreviado RSS, nos facilitan el estar encontacto con personas de todo el mundo y poder reencontrarse con antiguos amigos o compañeros. Nos sirven para manifestarnos, para bajarnos vídeos o incluso para encontrar trabajo. Todo parece armonioso, pero una vez que caes en la red, es dificil soltarse.
Hola Faustis, en este post vamos a hablar de los cuidados y de las precauciones a tener en cuenta en materia de prevención de las redes sociales. Como ya sabréis de sobra, engloban este género páginas como: Facebook, Twitter, Tuenti, Google+, Linkedin, Instagram, Blogger, Tumbrl, Youtube, etc. Aunque la mensajería instantánea también está considerada como red social (WhatsApp, Spotbros, WeChat, Line, Telegram, etc.)
Cada vez resulta más frecuente encontrarse en las redes sociales a niños y niñas que ni siquiera tienen 12 años y que por consiguiente no deberían hacerlo. (recordemos que en España para registarse en las RSS hay que ser mayor de 14 años, aunque como todos sabemos, “hecha la ley, hecha la trampa” y los menores que quieren acceder lo podrían conseguir cambiando simplemente su edad de nacimiento). No obstante, como ya comenté en la “COMPLETÍSIMA GUÍA SOBRE EL USO DE INTERNET POR LOS NIÑ@S” existen formas para evitar que tu hijo o hija acceda a las RSS, impidiéndolo desde los equipos que usan. Pero no se trata de prohibir, sino de informar y prevenir.
¿Cuál es el funcionamiento de una red social? Su funcionamiento lo explicó en 1930 el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado la "Teoría de los seis grados de separación” por la que quería demostrar que cualquier individuo puede estar conectado a otro a través de una cadena de conocidos que no tiene más que cinco intermediarios, es decir, conenctando a ambas personas con sólo seis enlaces. Esta idea la probó el psicólogo Stanley Milgram en 1967 y por la que Mark Zuckerber se guió para crear la mayor red social del mundo llamada Facebook.
¿Cómo empezó todo? El origen de todo fue allá por el año 1995 cuando Randy Conrads creó una web llamada “classmates.com” con la finalidad de poder mantener un contacto con los que fueron sus compañeros del instituto.
El 4 de febrero de 2004 nació Facebook con la idea de crear una comunidad para los universitarios de Harvard.
El 4 de febrero de 2004 nació Facebook con la idea de crear una comunidad para los universitarios de Harvard.
Cuidados a tener en cuenta:
¿Y por qué hay que tener cuidado con las RSS? Porque los ciberdelincuentes usan estos servicios para realizar sus ataques. Y si topan con algún menor, tendrán medio trabajo realizado al ser éstos más vulnerables.
La principal vulnerabilidad de una red social es la excesiva confianza de sus usuarios para obtener información o difundir algún malware. Las dos más atacadas son Facebook y Twitter.
¿Que se suele usar para atacar a un usuario de una red social? Los métodos usados son: Ingeniería social, que consiste en manipular a los usuarios para obtener información privilegiada, de esta forma, intentan ganar su confianza diciéndoles que comprenden sus actos y que se sienten igual. Aprovechan los estados de ánimo de sus víctimas. Para ello han estudiado su vida, han visto sus fotos, sus comentarios, etc.
Una vez ganada la confianza de la victima, la pueden usar para suplantar su identidad para cometer delitos, fraudes, etc. Recordar que el propio creador de Facebook fue víctima de este sistema.
También se suele usar Phising, por el que intentan obtener acceso financiero pidiendo códigos o claves bancarias. Para alcanzar el mayor número de víctimas posibles, usan el correo basura o “spam”.
Otro sistema es el Pharming que lo que quiere es engañar al usuario redirigiéndoles a sitios webs maliciosos o falsos para obtener datos personales que sean sensibles. Para ello las RSS ayudan a realizar estas técnicas porque facilitan e-mails personales, aficiones, fotos, fechas claves, información de su trabajo…
Con todos estos datos, resulta facilísimo por el atacante sacar tus contraseñas porque muchos datos que facilitas puede que estén relacionados con tus claves (nombre de tu mascota, fechas de cumpleaños, primer colegio, etc).
Con todos estos datos, resulta facilísimo por el atacante sacar tus contraseñas porque muchos datos que facilitas puede que estén relacionados con tus claves (nombre de tu mascota, fechas de cumpleaños, primer colegio, etc).
Cuidado también con los mensajes que nos llegan con un asunto atrayente del estilo: “Acaba de ser elegido para ganar… “o “ha sido usted premiado con…” u “obtenga totalmente gratis…” porque muchos de ellos traen códigos maliciosos.
Precaución con las URL acortadas (en las RSS para que la dirección de un sitio no nos ocupe demasiado espacio, se suele recurrir a sitios web como bit.ly, que recortan esa dirección para que no sea excesivamente larga), no sabemos lo que pueden esconder ni a qué dirección te van a dirigir.
Evitar la Geolocalización, es decir, no facilitéis vuestra posición GPS si estáis a través del móvil o desde el PC no digáis dónde estáis. Una página muy buena que demuestra los riesgos de la geolocalización se llama PleaseRobMe.com que intenta concienciar de los peligros sobre decir desde el sitio donde estamos.
No accedas desde lugares públicos (cómo cibercafés, locutorios, etc) a páginas que requieran usuario y contraseña para entrar.
Uso de cookies: Las webs suelen recurrir a estos programitas para explorar la actividad que realizas en sus páginas. Mediante estas cookies esa web puede saber cuánto tiempo permaneces en sus páginas, que sistema operativo usas, tu IP, tus mensajes enviados y recibidos, cuántos clics has hecho a cualquier apartado dentro de la página, etc.
Recordar también que si deseas borrarte de esa red social, no te va a resultar tan sencillo y puede que se quede información personal o fotos que aunque tú hayas borrado, permanecen en perfiles de otros usuarios.
Como ya se habló en la “COMPLETÍSIMA GUIA SOBRE EL USO DE INTERNET POR LOS NIÑOS”, hay que extremar las precauciones cuando se trata de menores, por lo que hay que tener cuidado con el cyberbullying (ciberacoso) y el grooming (temas ya explicados en el post mencionado).
Para finalizar os pondré algunas noticias que hacen referencia a las vulnerabilidades de las RSS:
El 25 de septiembre de 2012 sale una noticia diciendo que “un fallo de seguridad en Facebook hace públicos los mensajes privados” publicado por el Diario Vasco y el día 14 de octubre de ese mismo año aparece un titular diciendo: “un fallo de seguridad pone al descubierto los números de teléfono de los usuarios de Facebook” . O en el caso de Twitter: “fallos de seguridad permiten el robo y venta de cuentas de Twitter” el día 1 de octubre también de 2012.
CONCLUSIÓN:
-Si un desconocido por la calle te pide tu DNI, que le des una foto tuya, tu número de teléfono, tu dirección, etc. ¿Se lo darías? Seguramente, NO. Pues eso mismo debemos hacer en internet, EVITAR FACILITAR DATOS PERSONALES.
-NO PERMITAS que sitios webs accedan a tu libreta de direcciones porque estarás haciendo un mal a todos tus contactos que ahí tengas guardados.
-Cuando accedas a las redes sociales fíjate bien que en la barra del navegador aparece un icono de un candado y que el protocolo usado es HTTPS, de esta forma sabremos que esa conexión está cifrada.
-NO descargues desde tu red social aplicaciones de terceros.
Con estas recomendaciones y un poquito de sentido común se puede hacer un buen uso de las redes sociales sin sacrificar nuestra privacidad.
Un saludo Faustis,
Ferp.
Muy bueno Fernando, la verdad es que teniendo un poco de cuidado y siguiendo tus recomendaciones podremos hacer un buen uso de las redes sociales. Gracias.
ResponderEliminar