Hola Faustis,
Como continuación a mi anterior post,
os traigo más curiosidades de la mili que se han convertido en frases y
expresiones muy usadas en la actualidad.
“SE ARMÓ LA
DE SAN QUINTIN”
Se dice de
las “peleas, reyertas, y disputas muy violentas”.
Alusión a
la célebre batalla de San Quintín (1557) en la que las tropas españolas de
Flandes invadieron el norte de Francia y masacraron al ejército francés al que
causaron diez mil bajas. Posteriormente la ciudad gala fue violentamente
saqueada. San Quintín quedo así como sinónimo de violencia furiosa e
incontrolada. Felipe II mandó construir el Monasterio de San Lorenzo en El
Escorial, nombre acuñado en virtud del día conmemorativo del Santo en que
fue ganada la batalla. El sufrimiento de ambos bandos durante el combate dió
lugar a la conocida frase: "Se armó la de San Quintín".
“VÈRSELE A UNO EL PLUMERO”
Frase que
se emplea para indicar que “se le ha descubierto a alguien sus verdaderas
intenciones”.
Alude al
penacho de plumas que coronaba el morrión o sombrero de los miembros de la
Milicia nacional a partir de 1820. Esta fuerza liberal fue disuelta por los
absolutistas y en esta época conservadora, cuando alguien descubría sus
pensamientos o mostraba ciertas tendencias liberales se decía que se le veía el
plumero.
“PERDER LOS ESTRIBOS”
Equivale a“perder
el control sobre sí mismo.”
Proviene de
antiguas expresiones de la caballería. Los estribos son los apoyos de los pies
del jinete cuando está montado. Si se pierden los estribos, se pierde el modo
de sujetarse en la caballería con la seguridad debida y el cuerpo queda sin control
sobre la montura.
“SER UN VIVA LA VIRGEN”
Se aplica a
las “personas despreocupadas e irresponsables”.
Esta frase
tiene al parecer un origen marinero. En nuestros buques de guerra los marineros
de servicio al cantar el turno de guardia asignado gritaban sus nombres. Al
último que había formado le correspondía la última guardia y además de su
nombre debía exclamar ¡Viva la Virgen! Como los que solían dar este grito eran
casi siempre los mismos, es decir los más holgazanes, torpes e indolentes, se
le fue asociando con esta expresión que perduro en el tiempo.
“VENIR CON MONSERGAS”
O lo que es
lo mismo“venir con cuentos molestar o importunar, excusarse con
tonterías”.
Puede
provenir de los relatos fantasiosos llamados “sergas”, en los que los héroes
caballerescos contaban hazañas o justificaban sus fallos con historias
increíbles.
"ÁNDATE CON EL BOLO
COLGANDO"
Otra
explicación aportada por D. Luis Orgaz sería la referida al “bolo”como el machete
(el bolo es un machete de hoja larga, de origen filipino, y utilizado como
arma o para desbrozar) que nuestros sufridos soldados de ultramar utilizaban en
Cuba, Puerto Rico y Filipinas y que, por supuesto, se elaboraban en la Fábrica
de Armas de Toledo. Al estar muy afilados y llevarlos siempre consigo, quedó
aquel dicho de “no te andes con el bolo colgando” (ya que te cortará). Porque
aquel que no lo llevaba en la mano, salían los “Manises” cubanos de entre el
cañaveral de azúcar y le cortaban el pescuezo.
“ESTÁ CAÑON”
Se dice de “algo
o alguien que está particularmente apetecible. También se usa la forma está
bomba“.
El cañón y
las bombas son algo importante impactante que no pasan desapercibidos en los
combates por su contundencia y resultados a la vista. Como tampoco pasó
desapercibida a Alfonso XII la escasa belleza de su prometida Dña. María
Cristina de Habsburgo, cuando comento en la corte “a mi tampoco me ha parecido
muy guapa, pero te habrás dado cuenta que la que esta bomba es mi
suegra”
PONER UNA PICA EN FLANDES
Esta
expresión tiene su origen en la Guerra de Flandes, el conflicto que enfrentó a
los ejércitos españoles contra los flamencos por la lucha por la independencia
de los Países Bajos, por entonces más conocida con ese nombre. Durante todo el
tiempo que duró la contienda hubo momentos más o menos complicados, pero la
mayor dificultad de todas para el ejército español era conseguir enviar a sus
soldados hasta los territorios de Flandes, debido a que estaban rodeados por
naciones enemigas del Imperio. Para ello, los tercios debían viajar por el
Mediterráneo hasta Italia, para enlazar con el llamado Camino Español que
recorría éste país y cruzaba los Alpes para llegar hasta el norte de Europa.
Este colosal esfuerzo por parte de las tropas y la dificultad de cruzar de
Milán a Flandes durante 1000 km cargados con todo el equipo, entre el que se
incluía las características picas que portaban los soldados españoles, hacían,
ya de por sí, de este viaje una gran proeza. Es por eso
que esta expresión se utiliza ahora para indicar la realización de un hecho muy
complicado y que ha supuesto un gran esfuerzo.
Y aquí acaba la segunda parte de"¡Qúe Curioso! Historias de la Mili".
Una vez más, deseo que os haya gustado y que sobre todo os haya entretenido la
lectura.
La verdad es que tengo muchas más expresiones para comentar (con el
beneplácito del Stte. Morejón) y que si deseais, os prometo seguir posteándolas
.
Un saludo Fausti.
Choca que algunas siendo de hace muchos años, incluso varios siglos, sigan utilizándose hoy en día.
ResponderEliminar